Podcast NO OFICIAL del nuevo programa de divulgación científica de Onda Cero que se emite la noche del sábado al domingo de 4:00 h a 6:00 h.
lunes, 29 de diciembre de 2008
Partiendo de Cero #71
Partiendo de Cero #70
domingo, 28 de diciembre de 2008
Partiendo de Cero #69
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Programación Especial PdC
El Sábado 27 y el Domingo 28, desde las 18:00 h. y durante 1 hora escucharemos, posiblemente, las mejores entrevistas de la 2ª temporada.
La noche del Sábado al Domingo (28), en su horario habitual(de 4 a 6 de la madrugada, después de 4 horas de La Rosa de los Vientos, de Juan Antonio Cebrián), Paco de León nos seguirá desentrañando los misterios de la Ciencia y la Tecnología.
En estos días que media España se encuentra de viaje, yo no podría ser menos pero no por ello me eximiré de mis obligaciones para por el podcast. Prometo que haré lo humanamente posible para que todos los programas estén actualizados lo antes posible. Aun esté en el tren (como me ocurrirá el Sábado 27, camino a Madrid).
Así podréis disfrutar el programa mientras estáis de viaje, haciendo deporte para rebajar la comida o para ayudaros a trabajar si, por desgracia (o suerte) estáis produciendo.
Disfrutar de estos días con la familia, cuidado con el coche y Feliz Navidad.
martes, 23 de diciembre de 2008
Historias del Cientista #15
Descargar en: Historias del Cientista #15


domingo, 21 de diciembre de 2008
Partiendo de Cero #68
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Historias del Cientista #14
Descargar en: Historias del Cientista #14


lunes, 15 de diciembre de 2008
100.000 descargas!!!
Hoy, después de 1 año y medio y de 67 programas, hemos llegado a las 100.000 descargas.
Aquí van las estadísticas:
Programa | Descargas |
Partiendo de Cero #01 | 1922 |
Partiendo de Cero #02 | 1703 |
Partiendo de Cero #04 | 1687 |
Partiendo de Cero #05 | 1639 |
Partiendo de Cero #06 | 1614 |
Partiendo de Cero #07 (Edición Especial) | 1593 |
Partiendo de Cero #08 | 1750 |
Partiendo de Cero #09 | 1676 |
Partiendo de Cero #10 | 1555 |
Partiendo de Cero #11 | 1521 |
Partiendo de Cero #12 | 1468 |
Partiendo de Cero #13 (Edición Especial) | 1453 |
Partiendo de Cero #14 | 1530 |
Partiendo de Cero #15 | 1626 |
Partiendo de Cero #16 | 1521 |
Partiendo de Cero #17 | 1481 |
Partiendo de Cero #18 | 1444 |
Partiendo de Cero #19 | 1344 |
Partiendo de Cero #20 (Edición Especial) | 1530 |
Partiendo de Cero #21 | 1568 |
Partiendo de Cero #22 | 1527 |
Partiendo de Cero #23 | 1502 |
Partiendo de Cero #24 | 1682 |
Partiendo de Cero #25 | 1574 |
Partiendo de Cero #26 | 2077 |
Partiendo de Cero #27 | 1848 |
Partiendo de Cero #28 | 1405 |
Partiendo de Cero #29 | 1376 |
Partiendo de Cero #30 | 2480 |
Partiendo de Cero #31 | 1906 |
Partiendo de Cero #32 (Edición Especial) | 1881 |
Partiendo de Cero #33 | 2357 |
Partiendo de Cero #34 | 2117 |
Partiendo de Cero #35 | 2039 |
Partiendo de Cero #36 | 2052 |
Partiendo de Cero #37 | 1981 |
Partiendo de Cero #38 | 1822 |
Partiendo de Cero #39 (Edición Especial) | 1275 |
Partiendo de Cero #40 | 1724 |
Partiendo de Cero #41 | 1789 |
Partiendo de Cero #42 | 1665 |
Partiendo de Cero #43 | 1342 |
Partiendo de Cero #44 | 1492 |
Partiendo de Cero #45 | 1586 |
Partiendo de Cero #46 | 1603 |
Partiendo de Cero #47 | 1534 |
Partiendo de Cero #48 | 1464 |
Partiendo de Cero #49 | 1350 |
Partiendo de Cero #50 | 1388 |
Partiendo de Cero #51 (Edición Especial) | 1658 |
Partiendo de Cero #52 | 1365 |
Partiendo de Cero #53 | 1275 |
Partiendo de Cero #54 | 1293 |
Partiendo de Cero #55 | 1248 |
Partiendo de Cero #56 | 1268 |
Partiendo de Cero #57 | 1105 |
Partiendo de Cero #58 (Edición Especial) | 1036 |
Partiendo de Cero #59 | 1210 |
Partiendo de Cero #60 | 1135 |
Partiendo de Cero #61 | 1142 |
Partiendo de Cero #62 | 1139 |
Partiendo de Cero #63 | 1104 |
Partiendo de Cero #64 | 1107 |
Partiendo de Cero #65 | 1362 |
Partiendo de Cero #66 | 1167 |
Partiendo de Cero #67 | 316 |
101393 |

Pero no todo es el programa, hace poco se inauguró el podcast de "Historias del Cientista" ya puedes descargartelo, automaticamente, cada miercoles directo a tu ipod. Más de 1.300 descargas en su corta vida.
Quiero dar las gracias al equipo del programa que realiza la grandisima labor al acercar a la esfera cientifica a la opinión pública. No es facil realizar un programa de ciencia en la radio pero, los grandes profesionales es lo que tienen, lo dificil se convierte en comodo.
También agradecer a los que comentan aquí los post y a aquellas personas que me envian algunos e-mails.
Y, sobre todo, saludar a todos los amigos de la blogosfera con los que siempre estoy en contacto.
Gracias a todos
domingo, 14 de diciembre de 2008
Partiendo de Cero #67
jueves, 11 de diciembre de 2008
Accidentes cósmicos felices
Leyendo el increíble libro de "Universos Paralelos" escrito por Michio Kaku, me he encontrado con un capítulo muy interesante. ¿Te imaginas que se creara un tornado en un desguace y apareciera un Boeing 747 tras su paso? Pues así de increíble puede ser la historia de nuestro universo, una serie de "accidentes cósmicos felices" que da como resultado, nuestro universo.
La Tierra, nuestra querida Pacha Mama, está situada en la "zona Goldilocks" del Sol, esta "zona" es la distancia justa para que la vida pueda darse. Si la Tierra estuviera más cerca del Sol, ésta sería demasiado caliente y, si estuviera a mayor distancia, no llegaría suficiente calor.
Este concepto sencillo se puede seguir extrapolando como podremos ver a continuación:
Empecemos con la Astronomía.
· La Tierra se encuentra a la distancia justa del Sol.
· La Luna tiene el tamaño justo (1/3)
o Con una luna menor, la tierra abría acumulado pequeñas variaciones en su inclinación y causando cambios drásticos en el clima. Esto es fundamental para la creación del ADN, dado que necesitó cientos de millones de años de estabilidad climática.
· El tamaño de la Tierra también está situada en una zona Goldilocks.
o Un planeta de menor masa no podría retener el oxígeno.
o Y un planeta con mayor gravedad retendría demasiados gases primordiales venenosos.
· Jupiter tiene un papel fundamental para la creación de sistemas solares. Júpiter, por su tamaño, tiene la virtud de atraer los cuerpos celestes. Así que durante la "era de los meteoritos" (desde hace 4,5 mil millones de años hasta 3,5 mil millones de años), nuestro hermano grandote limpio el vecindario de mala gente.
o También se sitúa en una órbita estable (ligeramente elíptica), así que deja a los demás planetas orbitar tranquilamente.
· Nuestra situación en la Galaxia está muy vinculada a la vida.
· La Galaxia no es, ni de lejos, un lugar tranquilo.
o Los sistemas solares situados mas cerca del centro galáctico sufren la radiación del agujero negro masivo. También la radiación de las diferentes supernovas y estallidos de rayos gamma.
o Los sistemas solares situados lejos de la zona Goldilocks galáctica (a 2/3) no recogerían suficientes elementos químicos superiores, primordiales para la vida.
Durante la dilatada historia de la tierra han existido 7 extinciones masivas (Extraído directamente desde la Wikipedia)
· Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico llamadas así por haber ocurrido entre el final del período Cámbrico y el principio del Ordovícico. Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites.
· Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.
· Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.
· Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados).
· Hace 200 millones de años, la extinción masiva del Triásico-Jurásico eliminó cerca del 20% de las familias biológicas marinas, los arcosaurios no dinosaurios, la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios.
· Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 50% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.
· Hace 10000 años, al comenzar el período holoceno (el fin de la última glaciación) hubo una extinción masiva de la llamada megafauna. Sin embargo esta extinción se extiende hasta nuestros días (sobre todo en los últimos 50 años) debido a la actividad humana.
Por no hablar de que nosotros estamos vivos después de todas las pandemias y guerras ocurridas durante nuestra historia.
Y finalicemos con la Física
Todo esto no ocurriría si los átomos no se hubieran formado y nuestro universo no fuera exactamente tal y como es.
El universo parece estar formado por seis números. La justa medida de estos números satisface las condiciones para que haya vida, en otro caso crearía universos muertos.
· En primer lugar está Épsilon (ε), que equivale a la cantidad relativa de hidrógeno (0,007) que se convierte en helio a través de la fusión en el Big Bang.
o Con 0,006 la interacción nuclear se debilitaría y los protones y neutrones no se unirían. El deuterio no podría formarse y por tanto no se habrían creado elementos más pesados en las estrellas.
o Con 0,008 la fusión del hidrógeno no habría sobrevivido al Big Bang y hoy no habría estrellas.
· En segundo lugar está N, que equivale a 1036, es la energía de la fuerza eléctrica dividida por la fuerza de la gravedad. Nos dice lo débil que es la gravedad.
o Si la gravedad fuera aun más débil, las estrellas no generarían la energía suficiente para fusionar elementos.
o Con una gravedad mayor, las estrellas calentarían con demasiada rapidez su combustible y no daría tiempo para formarse la vida.
· En tercer lugar está Omega (Ω ω), también conocida como la densidad relativa del universo.
o Si Omega fuera demasiado débil, el universo se expandiría y enfriaría progresivamente.
o Pero un Omega superior al actual, el universo colapsaría antes de que pudiera formarse la propia vida.
· En cuarto lugar está Lambda (Λ λ), la constante cosmológica que determina la aceleración del universo
o Si fuera sólo unas cuantas veces más grande, la antigravedad (partículas con gravedad negativa) haría que el universo explotara y llevaría a una gran congelación justo después del Big Bang
o Pero si Lambda fuera negativa, el universo que se hubiera creado justo después del Big Bang hubiera implosionado.
· Q se sitúa en el quinto lugar, esta es la amplitud de la irregularidades en el fondo cósmico de microondas equivalente a 10-5.
o Con una amplitud más pequeña, el universo sería demasiado uniforme y no sería más que una masa sin vida.
o Si Q fuera mayor, la materia se hubiera condensado mucho antes, creando una superestructura galáctica, generando grandes agujeros negros. Cualquier estrella que pudiera formarse en este tipo de universo hubiera sido tragado por los inmensos agujeros negros hipermasivos.
· Y en último lugar está D, el número de dimensiones espaciales (Teoría de Supercuerdas o Teoría M), nosotros vivimos en un universo con 3 dimensiones espaciales y una temporal.
o ¿Qué pasaría si solo hubiera una dimensión espacial? Los átomos no interactuarían entre ellos.
o En un universo de 2 dimensiones, los planilandeses tendrían un gran problema ¿Cómo comerían? Y lo más importante ¿Cómo pensarían? Nuestro cerebro contiene cientos de miles de millones de neuronas interconectadas, esto parece que sería poco probable en un universo bidimensional espacial
o Pero en universos con cuatro dimensiones espaciales, la ley del cuadrado inverso de Newton (gravedad) se convertiría en la ley del cubo inverso y eso generaría orbitas inestables.
Si estamos vivos, si somos conscientes de nosotros mismos y de lo que nos rodea es gracias a una suerte de “accidentes cósmicos felices”. Son infinitas las variables para la creación de un universo y el recorrido no está exento de peligros. Supernovas, rayos cósmicos, terremotos, glaciaciones, la interacción justa entre nuestros átomos, la situación de la Tierra en el sistema solar, son tantas las posibilidades de que no podamos estar aquí que deberíamos maravillarnos de poder tener consciencia de nosotros mismos.
Este post recoge información y está inspirado de los siguientes libros:
Universos Paralelos, de Michio Kaku
Breve historia de casi todo, de Bill Bryson
Los propios dioses, novela de Isaac Asimov