Podcast NO OFICIAL del nuevo programa de divulgación científica de Onda Cero que se emite la noche del sábado al domingo de 4:00 h a 6:00 h.
lunes, 29 de junio de 2009
Partiendo de Cero #98
jueves, 25 de junio de 2009
domingo, 21 de junio de 2009
Partiendo de Cero #97
jueves, 18 de junio de 2009
Historias del Cientista #36
Descargar (Boton derecho, guardar enlace): Historias del Cientista #36
lunes, 15 de junio de 2009
Aquí ha escrito el gato de Schrödinger... o no. (Actualizado)
Aquí podéis descargaroslo
A raíz de una carta escrita al programa y debido a que a mi también que encantan estos temas y he leído algo sobre el tema (ojo, lo que vaya a leer a continuación no está escrito por ningún físico, sino por mi y mis conocimientos adquiridos a lo largo de diversos ibros de divulgación científica).
El Gato de Schrödinger fue un experimento concebido para explicar, a tamaño "real", el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica.
Schröninguer, formulo así un experimento imaginario que consistía en colocar un gato en una caja cerrada. Dentro de la caja, a la vez que el gato habría una capsula con veneno y esta, a su vez, conectada con un contador Geiger y un fragmento de uranio. Los átomos de uranio, al ser inestables sufrirían una desintegración y en cuanto el contador Geiger detectara esto, haría detonar el veneno matando al gato.
Según la teoría cuántica, hasta que un observador no abriera la caja y viera que había pasado en su interior, no "colapsaría" la onda del gato. Estando tanto vivo como muerto (la suma de todos los estados gatunos).
Esto provocó acalorados debates en un tiempo donde, la teoría de la relatividad y la teoría cuántica se enfrentaban abiertamente, Einstein preguntaba "¿Existe la Luna sólo porque la mira un ratón?". Claro, y es que la teoría cuántica, interpretada estrictamente puede describirse que, la luna puede estar, si no es observada, en el cielo, no estarlo, estar explotando, de color rosa, etc... Y es que, Niels Bohr y Einstein no se llevaban precisamente bien.
Y es que, la teoría cuántica es tan extraña que esto pasa a nivel atómico y, aunque sea una ciencia exacta, siguen si comprenderse muchas de sus funciones.
El primero es la teoría antrópica o la existencia de Dios como observador. Dado que la teoría cuántica exige de un observador, entonces debe de haber una conciencia universal que haya colapsado las funciones de onda. El Nobel Eugene Wigner insistió en que la teoría cuántica prueba la existencia de algún tipo de conciencia cósmica universal.
La segunda forma es la preferida por los físicos, ignorar el problema. Y es que como dijo en cierta ocasión el físico Richard Feynman "Creo que es justo decir que nadie comprende la mecánica cuántica. No siga diciéndose a sí mismo, si puede evitarlo, ¿pero cómo puede ser así? por que usted se meterá hasta el fondo de un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe cómo puede ser eso".
La tercera y que más en boga estuvo durante años era la teoría de los muchos universos y que, aunque no gozó de mucha consideración, fue revitalizada por la función de onda del universo de Hawking.
Para no alargarme en el post, la teoría de los muchos universos consiste en que cada acción que realicemos se deriva en 2 universos paralelos, estando en el universo "A" el gato muerto y en el universo "B" el gato vivo. Esta teoría dio para innumerables historias de la ciencia ficción que representaban universos paralelos con un mundo idéntico o muy parecido, donde el protagonista estaba casado con la chica que, en su realidad, no se atrevió a salir con ella.

La mayor parte de información extraida para éste post viene los libros Breve Historia de Casi todo, escrito por Bill Bryson e Hiperespacio de Michio Kaku.
PD.: ¿Alguien sabe explicarme como resuelve la Teoría de Supercuerdas o la Teoría Cuantica de Bucles esto?
domingo, 14 de junio de 2009
Partiendo de Cero #96
jueves, 11 de junio de 2009
Historias del Cientista #35
Descargar (Boton derecho, guardar enlace): Historias del Cientista #35


martes, 9 de junio de 2009
La Fusión Nuclear
Ahora que tanto se discute energía nuclear vs energía renovables en una absurda discusión cuando se construyen centrales que generan miles de millones de toneladas.
Aun así, no es mi intención discutir aquí sobre la energía nuclear de fisión o las renovables, si no en el estado actual de la energía de fusión y sus principios a raíz de la reciente publicación del documental de la BBC visto en el blog de Maikelnai y subtitulado por ianuaStella.
Principio de la Fusión Nuclear
La fusión, al contrario que la fisión nuclear, se basa en la unión de 2 átomos de Hidrógeno para generar 1 átomo de helio y generando, de tal unión, energía


ITER, el proyecto internacional que consturirá el mayor reactor de fusión nuclear en Fráncia utilizará el primer tipo de reactor, el Tokamak.
REACTOR NUCLEAR POR CONFINAMIENTO INERCIAL
domingo, 7 de junio de 2009
Partiendo de Cero #95
Partiendo de Cero #94 (Edición Especial)
miércoles, 3 de junio de 2009
Historias del Cientista #34
Descargar (Boton derecho, guardar enlace): Historias del Cientista #34


martes, 2 de junio de 2009
Las Damas Ibericas
Juan Ignacio Cuesta le dedicó a este pueblo un "lugar de poder". Dedicado a la otra zona arqueológica, La Rabita.
La escultura más grande encontrada del mismo estilo se encontró en 1971 en Baza (Granada).
(Copia de la Wikipedia) Las figuras escultóricas que conocemos con el nombre de damas (nombre que se viene dando a partir de la primera hallada en excavaciones, que fue la Dama de Elche) pertenecen al arte íbero. Todas ellas llevan ricos ropajes y adornos muy lujosos, y representan a alguna diosa que en algún caso podría ser Tanit. Todas las encontradas hasta el momento tienen una cavidad que se supone para depositar las cenizas fúnebres o bien para confiar algún tipo de ofrenda u objeto litúrgico. Ninguna de ellas se puede tomar como un ejemplo aislado. Son un buen ejemplo del arte íbero con influencias del Mediterráneo oriental y del mundo griego.
Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 m2 y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.
Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento de un importante guerrero.
La dama se halla sentada en un trono que tiene unas alas bastante largas en el respaldo. Las patas delanteras del trono son garras de león. La superficie está rematada con la técnica del estucado y pintada después en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso.
Su rostro muestra unas facciones algo toscas. Tiene el pelo negro, con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un tocado compuesto por una cofia o tiara que cubre parcialmente las orejas y que además está decorada con tres bandas. Lleva unos pendientes de gran tamaño que están huecos y que cuelgan directamente del lóbulo de la oreja. El cuello está cubierto por cuatro gargantillas y a continuación luce un collar formado por cuentas en forma de tonel al que se enganchan cinco colgantes. Otro gran collar se muestra con tres piezas en forma de corazón. En los dedos tiene numerosos anillos y en cada muñeca se pueden ver varios aros.
Como vestimenta lleva una túnica azul con una cenefa en la parte inferior. Debajo de la túnica se aprecian dos sayas, la segunda apoyada sobre los zapatos. Tiene además un manto que va desde la cabeza a los pies; está abierto por delante formando pliegues en los laterales de la cabeza y sobre el cuerpo.
La dama sostiene cuidadosamente en su mano izquierda un pichón pintado de azul cuyo ojo está representado por un círculo negro.
Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.