martes, 6 de noviembre de 2007

¿Por que la nieve es blanca?

El nuevo libro comentado tiene un titulo interesante ¿por que las cosas son como son? La base de la ciencia es esta, investigar por que las cosas son como son. Javier Fernández Panadero docente y con una gran capacidad de síntesis y enseñarnos ciencia de forma amena y sin complicadas formulas.

Aquí podéis encontrar su pequeña bibliografía: Casa del Libro

Si quieres leer el primer capitulo de su libro, continua leyendo este post (extraido de El Corte Ingles)



Primer Capítulo

1. ¿Por qué la nieve es blanca?
Parece una pregunta extraña, aunque también lo parecía '¿Por qué el cielo es azul?'.
Sabemos que la nieve es agua congelada, igual que lo es el hielo. ¿Qué hace que uno sea transparente y la otra blanca?.La nieve está formada por cristales de hielo de hermosas formas hexagonales, si la vemos con algunos aumentos.
La cuestión es que entre esos cristales hay aire. Esas zonas con aire difunden la luz, aunque su tamaño es suficientemente grande para que no se aprecie selección cromática. Por eso la luz difundida se ve blanca.Es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, que hace que se vean también blancas.
Así que la luz blanca que vemos proviene de la dispersión que produce el aire entre los cristales de la nieve.
Y, ¿qué pasa con los osos polares?... Pues asómbrense, su pelo tampoco es blanco.
Su pelo es transparente, pero hueco. En su interior hay aire que difunde la luz como lo hace la nieve, y así se mimetizan.
¿Qué hacen los osos en invierno?, (135)

2. ¿Por qué no se debe sacar un puñal clavado?
Cuando respiramos aumentamos o disminuimos el tamaño de nuestra caja torácica.
Hay unos músculos que se encargan de esta tarea.
Los músculos intercostales (entre las costillas) y el diafragma. Busquen este último justo entre el estómago y el final del esternón (hueso en el centro del pecho). Seguro que pueden hacerlo resaltar. Prueben, prueben.Cuando aumentamos el volumen, la presión interior desciende y entra aire del exterior para compensarla.
Cuando disminuimos el volumen, la presión interior aumenta y sale aire del interior para compensarla.Podemos hacernos conscientes de este proceso, pararlo a voluntad (un ratín) o alterar su frecuencia. En oriente son muy populares los ejercicios respiratorios, a veces relacionados con la vida espiritual.
Los delfines, que respiran aire como nosotros, lo hacen siempre conscientemente; en otro caso se ahogarían. Esto les lleva a. ¡no poder dormir nunca! En realidad dejan «durmiendo» una mitad del cerebro mientras la otra trabaja, ¡qué cosas!
Volvamos a las personas, ¿qué ocurre cuando una herida (de arma blanca, por ejemplo) perfora nuestro pecho y llega a los pulmones?
El aire encuentra otro camino para compensar las presiones interior y exterior y. nos asfixiamos en pocos minutos, porque no podemos hacer llegar oxígeno a nuestra sangre o desembarazarnos del dióxido de carbono.
Por esto no debe retirarse el objeto que se haya clavado (esto suena cruel, pero es crucial) y, si se aprecia burbujeo en la sangre que sale de la herida, debe sellarse.
Una manera sencilla es hacerlo con un trozo de plástico fino como el que llevan por el exterior los paquetes de tabaco.
¿Cuánto tardamos en morirnos?, (35)

3. ¿Por qué el pegamento no se pega cuando el bote está cerrado?
Algunos adhesivos están compuestos por una sustancia activa y un disolvente.
Cuando el disolvente se evapora la sustancia activa solidifica y se adhiere a las piezas que se querían unir.
Si el recipiente está cerrado el disolvente comienza a evaporarse, pero la concentración cada vez mayor en el espacio dentro del recipiente hace que la evaporación del disolvente no continúe. Es un efecto parecido al que conseguimos cuando dejamos cerradas las botellas de bebidas con burbujas para que no se vaya el gas.
De esta forma no se trata tanto de que el aire no entre en contacto con estos pegamentos como de que se dejen bien cerrados los botes.
¿Qué es el velcro?, (48)

4. ¿Para qué vale el martillo del pez martillo?
Los animales tienen 'sensores' como nosotros: ojos, olfato, etc., pero estos son unas veces más sensibles que los nuestros y otras menos. Otras veces, simplemente están sintonizando «emisoras» diferentes (insectos que ven el ultravioleta donde nosotros no vemos). Pero también hay animales que poseen sensores de los que nosotros carecemos.
Un buen ejemplo son los tiburones. Al parecer son capaces de notar los campos magnéticos que se producen alrededor de los seres vivos debido a su actividad eléctrica (nervios, etc.).
Los tiburones tienen unos pequeños orificios cerca del morro por los que detectan estos pequeñísimos campos magnéticos.
En el caso del pez martillo (un tipo de tiburón), tenemos una gran superficie dedicada a todos estos sensores. Es como un detector de metales.
Nada muy próximo al fondo rastreándolo y, de vez en cuando, detecta algo enterrado en la arena, lo «incordia» un poco, y pronto sale algún pez que estaba allí camuflado y al que ahora le quedan pocas oportunidades.
¿Se puede morir de sed en el mar?, (201)

5. ¿Por qué no se gasta el agua?
La bebemos, la usamos y la tiramos..., pero volvemos a los pozos, a los ríos, a los manantiales y encontramos otra vez agua potable.
Sin duda tiene que haber un 'mecanismo' en la Tierra que purifique de nuevo el agua. Si no, en pocos años estaríamos rodeados de 'agua de fregar' y 'pises'...
¿Qué origen tiene el agua limpia que nos llega?
La lluvia.
O la nieve... lluvia congelada.
O el deshielo en las cumbres... de la nieve... lluvia congelada.
O los manantiales que surgen del suelo, las aguas subterráneas... lluvia filtrada al suelo.
Así que el agua limpia cae del cielo, pero ¿cómo llega allí?
Sabemos que si calentamos agua y llegamos a 100o C el agua líquida comienza a convertirse en vapor, en gas. De lo que a veces no somos tan conscientes es de que también hay evaporación por debajo de la temperatura de ebullición. No te extrañes... lo ves a diario cuando se seca la ropa tendida, o tu mismo sudor.
Hay un problema: si el agua que tenemos aquí abajo está sucia y cuando llueve está limpia, ¿en qué momento se «purifica»?
Sin duda es en la evaporación. Las moléculas de agua que pasan a estado de gas lo hacen sin arrastrar consigo las partículas de suciedad, la sal (en el caso de los mares y océanos), etc.
Para entenderlo miremos a menor escala. Algunos de los contaminantes están simplemente «al lado del agua», son partículas de polvo o suciedad que pueden incluso eliminarse por un sencillo filtrado.
Miremos a menor escala aún. Algunas sustancias se han enlazado con las moléculas de agua, pero allí siguen el hidrógeno y el oxígeno. Lo único que tenemos que hacer es romper esos enlaces o superar esas fuerzas, y una forma muy sencilla es pasar el agua a estado gaseoso. Las moléculas se agitan y se liberan como un perro que se sacude para secarse.
Hagamos un experimento. Toma un vaso de agua caliente y disuelve toda la sal que sea posible (hasta que quede en el fondo por más que remuevas). Cambia el líquido de vaso y deja que el agua se vaya evaporando. En poco tiempo empezará a aparecer de nuevo sal en el fondo, y si dejas que toda el agua se evapore, encontrarás el fondo lleno de sal. Este es el procedimiento que se sigue para extraer el agua del mar en las salinas.
Este «evaporarse y llover» es lo que constituye el ciclo del agua: el agua circula por los ríos, las corrientes subterráneas, y a esto se añaden los deshechos líquidos animales o vegetales; llega todo junto a los mares y océanos. El agua se evapora por todas partes, principalmente de mares y océanos. Esta misma agua cae en forma de precipitaciones (lluvia, nieve, etc.) y engrosa los caudales de ríos y aguas subterráneas.
Un problema que se puede encontrar en el ciclo son los puntos de «fuga».
Sabemos que el agua no se escapa al espacio, ni se va al interior de la Tierra.
Los seres vivos mantenemos agua en nuestros organismos (en el caso de un adulto, en torno a un 70% de su peso), pero también visitamos el baño. Intercambiamos el agua, no la destruimos.
Otro problema es que el ciclo se desequilibre, que se genere más agua sucia de la que se puede purificar, o que se gaste el agua potable demasiado aprisa.
Este es el problema de nuestro mundo actual: agotamos manantiales, pozos, contaminamos ríos y mares. En cualquier caso lo que generamos es una escasez de agua potable, no de agua.
¿Qué es un iceberg?, (188)

6. ¿Qué es el teorema del 'medio pollo'?
Esta es una conocida broma matemática.
Estamos tú y yo.
Yo me como un pollo y tú no.
Si calculamos la media, un pollo para dos personas, nos hemos comido medio pollo cada uno.
El chiste ilustra no los fallos de la estadística, sino que esta debe aplicarse con precisión, lo cual no ocurre con frecuencia.
Vayamos a la cuestión.
¿Significa esto que la media de varios valores no 'funciona'? ¡Llevamos toda la vida usándola!
Tranquilos, que sí que vale. Lo que pasa es que no es suficiente.
Dado un conjunto de valores es, sin duda, importante saber la media de ellos, pero también sería interesante saber lo agrupados o separados que están esos valores.
Otro ejemplo: formamos un grupo con cinco jugadores de baloncesto y cinco personas con enanismo. Cinco personas de dos metros y cinco personas de un metro. La media sería un metro y medio.
Está claro que decir que tenemos un conjunto de diez personas cuya altura media es un metro y medio oculta la verdadera naturaleza del grupo.
Nada que ver con un grupo de diez personas que midieran exactamente un metro y medio cada uno.
Una de las formas de expresar lo agrupados que están los datos es mediante una cantidad que se llama la 'desviación típica'.
Para no entrar en mayores consideraciones matemáticas diremos que si la media de un conjunto de valores es 7 y la desviación típica es 3, más o menos un 66% de los valores está entre 4 y 10 (media - desviación y media + desviación).
Es fácil ver que el valor de la desviación típica distinguiría claramente nuestros dos grupos de personas de 'altura media' = 1,5 metros.
¿Qué es el método científico?, (166)

7. ¿Aviones en la Luna?
¿Es posible usar aviones en la Luna? La verdad es que no, podremos usar otros ingenios voladores, pero aviones no.
Los aviones vuelan gracias a sus alas. Las alas del avión al atravesar el aire producen unas diferencias de presión encima y debajo del ala que hacen que se genere una fuerza hacia arriba que sostiene al avión.
En la Luna no hay aire... en la Luna no habrá sustentación... en la Luna no habrá aviones.
Un fenómeno parecido ocurre cuando en la Tierra se intenta volar demasiado alto con un avión. A mucha altura, la atmósfera se hace menos densa, se rarifica. El efecto sustentador no es suficiente para mantener el peso del avión y este cae.
¿Qué son las G's?, (22)

8. ¿Por qué se riza el pelo con la humedad?
En el pelo hay proteínas, y estas están formadas por aminoácidos. Los aminoácidos serían como los eslabones de la cadena que es la proteína. Esta cadena puede establecer uniones estables entre distintos eslabones formando estructuras tridimensionales.
Los aminoácidos contienen átomos de azufre.
Los átomos de azufre pueden formar puentes entre distintos aminoácidos, que se llaman puentes disulfuro.
Al unirse unos aminoácidos con otros, las cadenas de proteínas se retuercen aún más y producen el rizado del pelo.
El hecho de que esto ocurra más fácilmente cuando hay humedad es porque las moléculas de agua también generan puentes, llamados puentes de hidrógeno, que facilitan la formación de los puentes disulfuro.
Ahora vemos claramente por qué calentamos el pelo para alisarlo; lo deshidratamos y liberamos los puentes de hidrógeno.
¿Qué son las enzimas?, (25)

9. ¿Por qué ahorran las lámparas de alto rendimiento?
¿Cómo puede ser que una lámpara dé la misma luz consumiendo menos energía? ¿Nos están dando 'gato por liebre'?
Tomemos una bombilla incandescente normal. Acércate con mucho cuidado y verás que está muy caliente. No la toques, porque te quemarás. incluso si ha sido apagada hace poco tiempo.
Lo que pensábamos que era un aparato que convertía la electricidad en luz, es en realidad un aparato que transforma la electricidad en luz y en calor.
Este calor no es algo que deseemos, pero sí que pagamos.
La manera de mejorar el rendimiento consiste en que un mayor porcentaje de energía eléctrica se convierta en luz y menos en calor.
Por su funcionamiento interno podríamos considerarlos pequeños fluorescentes, y constituyen un considerable ahorro.
A pesar de que cuesten más caras que las usuales, su vida útil ronda las diez mil horas de funcionamiento (unas diez veces más que una bombilla convencional) y por su consumo de electricidad (unas cuatro o cinco veces menor) son una inversión de lo más ventajosa.
La tarifa nocturna, (30)

10. ¿Para qué vale la reproducción sexual?
No se agolpen... yo también podría dar esas razones que estáis pensando. Pero la pregunta es, ¿por qué es más favorable evolutivamente reproducirse sexualmente?
Cuando nos reproducimos pasamos nuestros genes a la siguiente generación.
Si la reproducción es asexual (bipartición, por ejemplo), los descendientes son idénticos a los progenitores. De esta forma tendríamos una población que, salvo las mutaciones, sería una repetición del mismo individuo. Con las mutaciones habría algo más de variabilidad, pero no demasiada.
Si la reproducción es sexual, los genes de los progenitores se combinan, dando lugar a unos descendientes que no son idénticos a los progenitores y tampoco idénticos entre sí. Así conseguimos que cada individuo sea diferente, y la variabilidad dentro de la especie aumenta.
¿De qué nos sirve?
No olvidemos que no estamos solos, estamos en un entorno en concreto, rodeados por otras especies y en una cierta competencia o por lo menos reparto de recursos. Si nuestra especie presenta un mayor abanico de tipos de individuo es más fácil que alguno de ellos sea apto para ese entorno en particular y nuestra especie se perpetúe.
Por esto la reproducción sexual y la recombinación de genes que significa se ha 'popularizado' tanto entre los seres vivos, ya que se trata de una estrategia evolutiva favorable... y entretenida.
¿Qué es la selección natural?, (49).

No hay comentarios: